- Inicie sesión para enviar comentarios

Violencia armada, cambio climático, inmigración, aborto. Parece que no hay fin para la cantidad de problemas divisivos que están causando que personas de todos los ámbitos de la vida arremetan de manera enojada.
No es solo que no estemos de acuerdo; es que parece que hemos perdido todo sentido de terreno común. De hecho, muchas personas realmente creen que aquellos que no comparten sus creencias políticas y sociales son malos o perjudiciales. De acuerdo a un Encuesta de la Universidad de Georgetown 2018, un asombroso 60% de demócratas y republicanos cree que "los miembros del partido opositor representan una amenaza muy grave o algo grave para Estados Unidos y su pueblo".
La pregunta espinosa para los educadores es esta: si los adultos, incluso nuestros líderes, no pueden discutir estos temas espinosos de manera constructiva, ¿cómo les enseñamos a los estudiantes a debatir temas importantes con cortesía y respeto mutuo?
"Entendemos que la juventud es la próxima generación y esperamos que cambiemos las cosas", dice Maya Mahoney, directora de desarrollo de la Instituto Nacional de Discurso Civil (NICD) "Empoderar a los jóvenes para que sientan que pueden cambiar el curso de una conversación y cómo se usa el discurso es clave".
El NICD se estableció en 2011 a raíz de un tiroteo en Tucson, Arizona, que dejó seis muertos y otros 13 heridos, incluida la ex congresista Gabrielle Giffords. La misión de NICD es integrar la investigación, la práctica y la política para promover un debate político civil y saludable.
El NICD no es la única organización que tiene como objetivo fomentar el discurso civil. También está AllSides, una organización de noticias que intenta brindar una visión completa de historias complejas. Bridge the Divide es un grupo que une a adolescentes políticamente activos para promover conversaciones políticas respetuosas. And Better Angels es una organización sin fines de lucro que trabaja para despolarizar los EE. UU., En parte mediante la realización de talleres con personas de diferentes puntos de vista políticos para ayudarlos a encontrar puntos en común.
Los educadores también están preocupados y buscan formas de ayudar a los estudiantes a participar en el discurso civil. Kristen Mattson, directora del centro de medios de la biblioteca de Waubonsie Valley High School en Illinois, escribió un libro sobre el tema. Ciudadanía digital en acción Ofrece formas para que los educadores ayuden a los estudiantes a convertirse en ciudadanos participativos, participando activamente en sus comunidades y desarrollando relaciones basadas en la confianza mutua y la comprensión con los demás en espacios digitales.
Aquí hay algunas formas en que ella y otros expertos dicen que podemos ayudar a los estudiantes, y a nosotros mismos, a ser mejores ciudadanos, juntos.
Informarse
Dado que los niños pasan gran parte de su tiempo en comunidades en línea, es vital que elijan las redes sociales intencionalmente y conozcan las reglas y la cultura de participar en ellas. Si el tenor de la discusión hace que los estudiantes se sientan incómodos, eso es una señal de alerta. Deberían encontrar otra plataforma.
Esto no significa alentar a los estudiantes a excluir las opiniones que son diferentes de las suyas. Más bien, significa esperar que esas opiniones se expresen con respeto y sin odio.
¿Cómo debe responder un estudiante si ve un discurso de odio o alguna otra publicación inapropiada? Enséñeles cómo bloquear a un usuario ofensivo e informar contenido inapropiado.
Si el comentarista es un compañero a quien el estudiante ya conoce personalmente, Mattson sugiere contactar a la persona cara a cara o por mensaje privado en lugar de llamarla en público. Los niños no deberían sentir la necesidad de intervenir y ser la policía del comportamiento, pero pueden ser parte del establecimiento de normas y pautas dentro de las comunidades que elijan.
Mahoney de NICD ofrece otra estrategia. “Cuando veo algo en Facebook o Twitter que me ofende y realmente quiero responder, la mayoría de las veces, no importa cuánto elabore un mensaje para que suene amable o sin prejuicios, alguien lo va a malinterpretar. Honestamente, lo más poderoso que se puede hacer con respecto a las redes sociales es ignorarlo o responder y pedir continuar la discusión con un café. Una vez que ya no te escondas detrás de una plataforma de redes sociales, surgirá una conversación más productiva ".
Ella ofrece estos consejos para educadores y adultos que se pueden transmitir a los estudiantes que están navegando situaciones difíciles con sus compañeros de la escuela:
Desarrollar habilidades
Mattson dice que los educadores pueden ayudar a los estudiantes a participar respetuosamente tanto en línea como en persona al enseñar habilidades y estrategias como estas que son efectivas en cualquier entorno:
Seminarios socráticos: Discusiones formales, a menudo basadas en un texto, durante las cuales un líder hace preguntas abiertas. Dentro del contexto de la discusión, los estudiantes escuchan atentamente los comentarios de los demás, piensan críticamente por sí mismos y articulan sus pensamientos y respuestas a los pensamientos de los demás.
Círculos de discusión: Una estrategia de grupos pequeños donde los estudiantes leen un texto por su cuenta y luego comparten su interpretación personal, su percepción o sus preguntas. Esta técnica se puede utilizar para provocar debates sobre artículos de revistas o periódicos, publicaciones de blog o libros. Puntos de vista respaldados por evidencia: Una opinión sustentada y guiada por evidencia científica confiable, nuevas fuentes acreditadas o su propia experiencia anecdótica. Los estudiantes deben aprender a emplear el método de detección de alfabetización mediática CRAP, haciendo las siguientes preguntas: ¿Está actualizada la información? ¿Es confiable? ¿Quién es el autor y cuáles son sus credenciales? ¿Cuál es el propósito o el punto de vista del autor?
Respetuosas respuestas: Las formas de mantener las discusiones respetuosas son escuchar primero, evitar atacar al orador o escritor personalmente y usar declaraciones de "yo" en lugar de atribuir opiniones a la otra persona en la conversación. En Ciudadanía digital en acción, Mattson ofrece algunos consejos concretos para enmarcar conversaciones y mantener las cosas civilizadas. Específicamente para las discusiones en línea, sugiere que los estudiantes se tomen el tiempo para comprender la publicación original antes de responder, etiquetar a la persona a quien se dirigen los comentarios y redactar cuidadosamente el mensaje para que sea más probable que se interprete como se esperaba. Además, los estudiantes pueden compartir evidencia (verificada por hechos, por supuesto) y experiencia personal, pero siendo respetuosos de las experiencias de los demás.
Los marcos de oraciones específicos pueden ayudar a los estudiantes a sentirse cómodos con una discusión sólida pero civil. Para reconocer el punto de vista de alguien, intente, “Gracias, ___, por presentar su punto de vista. Estoy de acuerdo porque ___ ". Para presentar un punto de vista opuesto, intente, "___ dijo ___, pero la evidencia que encontré dice ___". "Creo que es importante recordar ___ porque ___". O "Agradezco las experiencias compartidas por ___, pero en mi experiencia ___".
Una de las habilidades más valiosas es hacer preguntas, en lugar de decir puntos de vista. El propósito de una conversación no es ganar la discusión, sino que todos estén más informados. Un marco de oración para pedir ayuda con esto es: “Me doy cuenta de que mis opiniones sobre ___ son limitadas. ¿Alguien aquí tiene experiencia con ___?
Mahoney dice que debemos "escuchar para entender. No solo asienta con la cabeza y espere su oportunidad de refutar. Una vez que comprenda el punto de vista, puede responder de manera más humana ".
Participa
Este paso anima a los estudiantes a tomar su pasión por una causa y ponerla en acción. Andrea Trudeau, especialista en información bibliotecaria de la Escuela Secundaria Alan B. Shepard, una escuela pública acomodada al norte de Chicago, dice que desarrollar la empatía es clave para tener pasión y convertirla en acción.
Trudeau quería que sus alumnos experimentaran el mundo fuera de su burbuja, por lo que mostró algunos videos inmersivos utilizando visores de realidad virtual. Los estudiantes fueron transportados a las costas de Grecia, mirando el océano. Cuando llegó un bote y los refugiados sudaneses llegaron a tierra con lágrimas en los ojos, los estudiantes experimentaron un momento en la vida de los refugiados.
Trudeau se enteró de que un templo local estaba patrocinando a una familia de Alepo que no hablaba inglés y no sabía nada sobre la vida estadounidense. Sus alumnos estaban ansiosos por ayudar. Se les ocurrió la idea de una página privada de Facebook donde los estudiantes crearon diferentes videos de "bienvenida", cada uno explicando un aspecto diferente de la vida estadounidense. Ofrecieron tutoriales básicos sobre cómo usar un microondas, cómo pasar por la fila del almuerzo en la escuela e incluso uno que presenta a todas las princesas de Disney. Los videos se convirtieron en una biblioteca de recursos.
Trudeau esperaba que aparecieran unos 10 estudiantes para hacer los videos, pero más de 50 niños se quedaron después de la escuela. Ella dice que el proyecto ayudó a sus alumnos a desarrollar un sentido de empatía. Cuando los estudiantes leen artículos, pueden sentir simpatía por alguien, pero aún así es fácil separarse de los demás.
"Siempre decimos que queremos que los niños aprendan de por vida y mejoren su rincón del mundo", dice ella. "Nuestros hijos se inspiraron para pagar y ayudar".
Eso es exactamente lo que la coalición de 17 miembros que creó DigCitCommit Tenían en mente cuando hicieron "comprometida" una de las cinco competencias de su nuevo movimiento de ciudadanía digital. La iniciativa tiene como objetivo cambiar la conversación sobre ciudadanía digital de lo que no se debe hacer.
La competencia "comprometida" establece que los jóvenes usan tecnología y canales digitales para la participación cívica, para resolver problemas y ser una fuerza para el bien en las comunidades físicas y virtuales.
“Cuando pensamos en cómo los estudiantes 'se involucran' cívicamente en su comunidad, a menudo pensamos en acciones tradicionales como proyectos de aprendizaje-servicio, voluntariado y votación”, dice Emily Davis, asesora de asociaciones de ISTE. “Cada una de estas acciones refleja la responsabilidad personal y el respeto por los contratos sociales que rigen nuestra sociedad. Sin embargo, hoy en día gran parte de nuestra participación como ciudadanos ocurre más allá de los límites tradicionales de nuestras comunidades físicas en espacios digitales, y DigCitCommit tiene como objetivo arrojar luz sobre la importancia de organizar, involucrar y defender como ciudadanos contribuyentes en línea ".
Tener una conversación
Las organizaciones sin fines de lucro AllSides para escuelas y Cerrar la brecha han unido fuerzas para desarrollar Desajuste, una plataforma que ayuda a los estudiantes a establecer conexiones en diferentes regiones políticas, socioeconómicas, étnicas o geográficas.
Kris McCarthy, maestra de historia mundial de décimo grado en Stillwater Area High School en Minnesota, dice que sus estudiantes no tienen mucha experiencia con diferentes culturas debido a una población estudiantil que no es muy diversa. Usando Mismatch, su clase se conectó con una clase en Arizona, cerca de la frontera con México. Mismatch establece sesiones de chat para cuatro estudiantes, dos de cada escuela, que les resultan ideales para una conversación productiva. Luego, los estudiantes se conectan desde sus computadoras portátiles y la organización proporciona una guía de conversación y un temporizador.
La primera parte de la conversación, y posiblemente la más importante, es conocerse. Los niños hablaron sobre cómo eran sus escuelas, describieron sus diferentes graduaciones y descubrieron que muchos de los estudiantes de Arizona no tenían que tomar español porque ya hablaban con fluidez.
El tema de la conversación fue la ciudadanía, pero el objetivo era escuchar la historia de vida de otra persona y comprender su perspectiva. ¿Completaron todos la lección? "No", dice McCarthy. “Estaban demasiado ocupados teniendo una conversación auténtica. Ganaron una conexión con niños que son diferentes a ellos. La idea de ciudadanía impactó sus vidas de una manera tan central, y fue genial que mis hijos pudieran escuchar sobre sus vidas ”.
Mismatch ha sido probado beta con más de 300 estudiantes y todos los educadores que participaron lo calificaron como una experiencia "valiosa" o "extremadamente valiosa". El ochenta y tres por ciento de los estudiantes participantes mencionaron una mayor apreciación por las diferentes perspectivas basadas en su experiencia de Mismatch.
“Creo firmemente que es importante contar con opiniones distintas a las suyas; junto con tener caminos para obtener una perspectiva sobre la vida de los demás ", dice un estudiante de octavo grado que participó en la beta en Carolina del Norte.
Kristin Hanson, directora de Mismatch, dice que de eso se trata la plataforma. "Cuando los estudiantes establecen una conexión humanizadora positiva con alguien de diferente origen".
NICD dice que ahora es el momento de actuar. La plataforma de Mismatch y proyectos como los videos de bienvenida de McCarthy en Facebook demuestran cómo los estudiantes pueden usar la tecnología para lograr un cambio positivo. NICD cita teorías sociales que dicen que solo se necesita un 3.5% de la población para actuar de una manera que cree un cambio cultural.
Como ciudadanos digitales, nuestros estudiantes pueden canalizar su pasión por cuestiones importantes en un punto de inflexión para la inclusión, el discurso civil y el respeto mutuo.
Jennifer Snelling es una escritora independiente radicada en Eugene, Oregon, y madre de dos nativos digitales.